Contenido del curso
Taller de PowerSkills
Este taller está diseñado para fortalecer las habilidades de comunicación, integrando la inteligencia emocional para mejorar las interacciones en contextos personales y profesionales. Los participantes aprenderán a gestionar sus emociones, aplicar la empatía, y resolver conflictos de manera efectiva. Además, se proporcionarán tips prácticos para redactar mensajes claros y concisos, mejorar la claridad y el impacto de la comunicación oral, y alinear las señales no verbales con el mensaje verbal, garantizando una comunicación efectiva y coherente en todas sus formas.
0/1
Sesiones en Vivo – Ciberseguridad
En esta sección podrán disfrutar de la grabación de clases pasadas.
0/28
Introducción a la Ciberseguridad
La ciberseguridad es la combinación perfecta entre procesos bien definidos, usuarios debidamente capacitados para identificar, reportar y prevenir posibles incidentes u amenazas y la tecnología, que sirve como herramientas aplicar un conjunto de medidas prácticas que tienen como objetivo proteger los sistemas, redes, dispositivos y datos informáticos de ataques maliciosos, tanto externos como internos. La ciberseguridad abarca desde la prevención, detección y respuesta a las amenazas, hasta la recuperación, resiliencia y aprendizaje tras los incidentes.
0/17
Estrategias de Ciberseguridad
En un mundo donde las amenazas digitales evolucionan constantemente, las organizaciones se ven obligadas a adaptar sus enfoques de seguridad para proteger sus activos más valiosos. En este capítulo, exploraremos tres de las estrategias más efectivas y emergentes en ciberseguridad: Zero Trust, Seguridad en Profundidad y Seguridad por Engaño. Cada una de estas metodologías ofrece un enfoque único para enfrentar los desafíos modernos, desde la protección de la red hasta la confusión deliberada de los atacantes. A lo largo de este capítulo, entenderás cómo estas estrategias no solo complementan los esfuerzos tradicionales de ciberseguridad, sino que también establecen nuevas bases para enfrentar las amenazas del mañana. Ya sea protegiendo datos críticos o engañando a posibles intrusos, estas estrategias forman un conjunto esencial para una defensa integral y efectiva.
0/18
Inteligencia de Amenazas
La Inteligencia de Amenazas es el proceso de recopilar, analizar y utilizar información sobre amenazas cibernéticas que tienen el potencial de afectar a una organización. Este análisis permite a las empresas comprender mejor los ataques potenciales, anticiparse a ellos y mejorar la seguridad de sus sistemas. La información recopilada puede incluir desde actores maliciosos, tácticas utilizadas, vulnerabilidades explotadas y otros datos que permiten prevenir o mitigar ataques futuros.
0/8
Malware o Código Malicioso
En el vasto panorama de las amenazas cibernéticas, el código malicioso se ha convertido en uno de los mayores riesgos para la integridad y seguridad de las organizaciones. Desde la primera aparición de virus informáticos hasta las amenazas avanzadas de hoy en día, este tipo de código ha evolucionado en complejidad y sofisticación. Las consecuencias de un ataque exitoso pueden ser devastadoras, afectando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y los sistemas. En este capítulo, analizaremos qué es exactamente el código malicioso, su propósito y cómo afecta los entornos tecnológicos. A medida que las técnicas de ataque se vuelven más creativas, también lo hacen las defensas contra este tipo de amenazas. Para mitigar su impacto, es fundamental comprender qué es el código malicioso y cómo se comporta.
0/14
Gestión de Activos
La gestión de activos en ciberseguridad se refiere al proceso de identificar, clasificar, rastrear y proteger todos los activos de una organización. Los activos pueden ser tanto físicos como digitales, y su correcta gestión es crucial para garantizar que estén debidamente protegidos frente a posibles amenazas.
0/5
Examenes Prácticos de Certificación CompTIA
0/1
Diplomado en Ciberseguridad
Acerca de las clases

¿Cómo protejo mi organización de que una amenaza afecte mi disponibilidad, integridad y confidencialidad?

Disponibilidad

Proteger la disponibilidad de un recurso o sistema significa asegurarse de que los servicios permanezcan accesibles para los usuarios y las operaciones continúen, incluso ante fallas o ataques. Para mitigar el riesgo de un ataque que comprometa la disponibilidad, es fundamental implementar una arquitectura de red altamente redundante. No te preocupes aún por el cómo; en capítulos posteriores detallaremos cómo diseñar esta arquitectura. Lo importante aquí es entender que para “garantizar” la disponibilidad, necesitamos diseñar soluciones bajo un modelo de alta disponibilidad, es decir, con múltiples servidores que ofrezcan el mismo servicio de forma simultánea. Esto garantiza que, en caso de fallo de uno de ellos, los otros puedan continuar proporcionando el servicio sin interrupciones. Algunas estrategias para lograr alta disponibilidad incluyen:

  • Clúster Activo-Activo: Todos los servidores o nodos en el clúster están en funcionamiento, distribuyendo la carga entre ellos. En caso de que uno falle, los demás continúan manejando las solicitudes sin afectar a los usuarios.
Ilustración 2: Cluster Activo-Activo
Ilustración 2: Cluster Activo-Activo
  • Clúster Activo-Pasivo: En este enfoque, un servidor maneja la carga regular, mientras que los demás permanecen en espera. Si el servidor activo falla, uno de los pasivos toma su lugar automáticamente, asumiendo la carga sin interrupción significativa.
    Ilustración 3: Cluster Activo-Pasivo
    Ilustración 3: Cluster Activo-Pasivo
    • Servicios Elásticos o Auto escalables: Con la adopción de tecnologías en la nube, la alta disponibilidad se ha vuelto más accesible. Servicios en la nube bajo modelos IaaS o SaaS permiten la escalabilidad automática para mantener la disponibilidad, tanto en:
      • Crecimiento Vertical: Aumentando las capacidades de los servidores, como más memoria o procesadores.
Ilustración 4: Escalado Vertical
Ilustración 4: Escalado Vertical
    • Crecimiento Horizontal: Añadiendo servidores adicionales que trabajen en un esquema activo-activo, lo que distribuye la carga entre todos los nodos.

  • CDN y Protección contra DDoS: Además de las estrategias anteriores, es crucial utilizar tecnologías de distribución de contenido (Content Delivery Network), junto con soluciones de mitigación de ataques DDoS (Distributed Denial of Service). Los ataques DDoS son una amenaza directa a la disponibilidad, y las soluciones modernas permiten detectar y mitigar estos ataques automáticamente, protegiendo así la continuidad del servicio.
Ilustración 6: Content Delivery Network
Ilustración 6: Content Delivery Network
  • Segmentación de Redes y Redundancia Física: Más allá de la alta disponibilidad lógica, es fundamental considerar la segmentación de la red y la redundancia física (por ejemplo, múltiples proveedores de internet, alimentación eléctrica redundante, etc.). Esto asegura que la infraestructura esté protegida contra fallos físicos o desastres naturales, añadiendo una capa adicional de resiliencia.
Segmentación de Redes y Redundancia Física
Segmentación de Redes y Redundancia Física
¿Cuál es la diferencia entre CDN y Redundancia física con segmentación de red?

En un CDN, el cliente se conecta al servidor de borde (Edge) más cercano a su ubicación geográfica, que almacena una copia del sitio en su memoria caché para ofrecer una respuesta rápida. Por otro lado, la redundancia física con segmentación de red permite mantener la operatividad del servicio al distribuir la carga entre varias redes y/o centros de datos, utilizando un balanceador de carga o una regla de enrutamiento que se activa en caso de falla de uno de los centros de datos disponibles. Esta configuración puede implementarse en modalidades activo-activo o activo-pasivo, asegurando la continuidad del servicio.

Integridad

La integridad es un factor clave en la protección de la información, por lo que es esencial implementar controles que detecten y prevengan cambios no autorizados. A continuación, mencionaré algunos controles que quizá no conozcas, ya que en algunos casos son de naturaleza criptográfica. Sin embargo, no te preocupes, porque cuando lleguemos a los módulos correspondientes, exploraremos de manera práctica cómo aplicar cada uno de estos controles. Algunos de los mecanismos utilizados para proteger y/o monitorear la confidencialidad son los siguientes:

  • Hashing: Consiste en utilizar funciones criptográficas para generar un código único e inmutable que actúa como identificador de un archivo o conjunto de archivos. Si alguno de estos archivos es modificado, el código generado también cambiará, indicando que se ha producido una alteración.

  • FIM (File Integrity Monitoring): Es una herramienta diseñada para monitorear y reportar activamente el estado de los archivos. Si se detecta una modificación, FIM genera una alerta inmediata, permitiendo una respuesta oportuna ante posibles cambios no autorizados.
FIM
FIM
  • Controles de acceso RBAC (Role Based Access Control): Restringe el acceso a la información únicamente a usuarios autorizados, minimizando las oportunidades de modificaciones no autorizadas.

Confidencialidad

La confidencialidad es sumamente crucial en el proceso de protección de la información, por lo que aplicar los controles adecuados de la forma correcta reducirá las probabilidades de sufrir fugas de información o que información confidencial caiga en las manos equivocadas. Algunos de los controles para mantener la confidencialidad son:

  • Cifrado: Transforma la información en un formato ilegible para cualquier persona que no tenga la clave de descifrado.
  • Control de Acceso Basado en Roles (RBAC): Restringe el acceso a los datos y sistemas según los roles asignados a los usuarios, permitiendo solo lo necesario para sus funciones.
  • Autenticación Multifactor (MFA): Añade una capa adicional de seguridad al requerir múltiples formas de verificación (como contraseñas, códigos enviados a dispositivos móviles, o datos biométricos).
0% Completar
Conoce nuestro programa

¡10% de Descuento en el Programa de Ciberdefensa!

El programa ofrece formación práctica en redes, sistemas operativos y seguridad, con clases en vivo, videos y talleres.

¡Inscríbete ahora y aprovecha esta oferta por tiempo limitado!